viernes, 22 de enero de 2016

Principio de Separación de los Poderes

La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes públicos, y asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos. De allí pues, que el Estado venezolano a través de su Carta Fundamental plasma el Principio de la Separación de los Poderes.

Lo antes señalado encuentra su base constitucional en el artículo 136, el cual dispone: “(…) Cada una de las ramas de Poder Público tiene sus funciones propias… “. Se refiere a la independencia que debe mantener cada uno de los poderes, como garantía del respeto debido a los derechos individuales y públicos.
Puede decirse en relación con este principio que el mismo es un elemento característico y fundamental en los Estados de Derecho.


Concepto de Poder

Refiere a la facultad que alguien tiene para mandar o realizar una tarea o cosa. Puede ser una persona, un grupo o una institución, los que posean esta capacidad de dominio, fuerza o supremacía sobre otras personas o cosas.

En términos jurídicos, se puede atribuir el poder de una persona a otra (apoderado), con el objetivo de que, en nombre del primero, pueda realizar actos en lugar de él, que consten en el documento del apoderamiento. De esta forma, cualquier acto que realizará el apoderado, tendrán los mismos efectos que si lo hubiera hecho directamente el poderante.

Dentro del ámbito de un análisis sociológico, el poder consiste en la capacidad de influir y controlar los actos de los demás, tanto individual como colectivamente. Son diversos factores como el dinero, el status, los vínculos sociales, el prestigio etc., en los que se basan y suele ser característico de unas clases determinadas.

En economía, el poder refiere a la capacidad adquisitiva de determinados bienes, en el cual el dinero corresponde a la cantidad de mercancía que puede comprarse con él.
En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio


Tipos de Poder

Según (el poder en las organizaciones): hay 4 tipos principales de poder en las organizaciones con sus fuentes:


Poder personal: carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de forma individual en cada líder.
Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su personalidad. Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos seguidores. Consiguen que haya personas que deseen seguirle.
El líder percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas. Ejemplo: Jesucristo.


Poder legitimo: poder de posición, poder oficial.
Es el que se le adjudica por una autoridad superior.
Culturalmente, las autoridades delegan el poder legitimo a otros para que les controlen los recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es deseado por casi todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la sociedad. Ejemplo: el juez no dicta sentencias por sus cualidades personales sino como miembros del poder judicial que tienen la autoridad legitimada por un superior.


Poder experto: autoridad del conocimiento.
Proviene del aprendizaje especializado, de los estudios académicos o formativos. Nos lo inculcan, los conocimientos y la información que tenga ese líder sobre una situación compleja. También, influyen la educación, la capacitación, la experiencia. Es un poder muy importante en esta época de tecnologías nuevas. Ejemplo: el poder que tiene un medico dentro de un hospital.


Poder político: apoyo de un grupo.
Es muy importante la habilidad que tenga ese líder para trabajar en equipo, con otras personas y dentro de sistemas sociales cuya finalidad sea la de conseguir sus apoyos.
Este poder surge dentro de los medios técnicos y organizaciones inciertos. Se da frecuentemente en aquellas situaciones de apoyos recíprocos. Ejemplo: el político que pide votos a cambio de mejoras laborales.


Concepto de Poder Público

La noción de poder público abarca a todos los poderes que son propios del Estado.

En un sentido más cercano a la filosofía, puede afirmarse que los poderes públicos constituyen la potestad estatal para regular y ordenar el funcionamiento de una comunidad de personas (la sociedad) en un determinado territorio. Se entiende que la división de estos poderes  es necesaria para garantizar la protección de los derechos de todos los individuos.

Se entiende que el Poder Público Nacional representa al pueblo, organizando la sociedad de acuerdo a la legislación. Las leyes esenciales que rigen el funcionamiento del Estado, por otra parte, están establecidas en la Constitución.

En Venezuela, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral forman lo que se denomina como Poder Público Nacional y se encuentra presente en todos los niveles de organización del Estado, para lo cual tiene que ser originario y soberano.


Poder Legislativo:
El Poder Legislativo Nacional se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.


Poder Ejecutivo:
El Poder Ejecutivo Nacional se ejerce por órgano del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que establecen la Constitución de la República y la ley.


Poder Judicial:
El Poder Judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley.


Poder Ciudadano:
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.


Poder Electoral:

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario